jueves, 4 de agosto de 2011

APUNTES DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA


INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA:
EAGLETON: Terry Eagleton concluye que todas las esferas del pensar y actuar humanos, incluyendo la literatura, la teoría y la crítica literarias, están determinadas por “la forma en que organizamos nuestra vida social en común” y por “las relaciones de poder que ello presupone”. Esta enunciación no es más que otra definición de cultura. La vida del hombre se encuentra inmersa en la cultura, en ocasiones reproduciéndola, otras veces modificándola. A la retórica no le importaba el que los objetos que estudiaba fueran orales, poesía o filosofía, novela o historiografía: su horizonte era nada menos que el campo de las prácticas discursivas en el conjunto de la sociedad; le interesaba especialmente aprehender dichas prácticas como formas de poder y ejecución". Eagleton dice: “Cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable o incuestionablemente se considera literatura (...) puede dejar de ser literatura”. Pero no debe suponerse a priori que lo que hoy por hoy se denomina “literatura” constituirá siempre y en todas partes el centro de atención más importante. Un dogmatismo así no tiene cabida en el campo del estudio cultural. Tampoco es probable que los textos que actualmente se clasifican como “literatura” sigan siendo percibidos y definidos como sucede hoy, una vez que vuelvan a las formaciones discursivas más amplias y profundas de las cuales forman parte. Inevitablemente serán “reescritos”, reciclados, destinados a otros fines, insertados en diferentes relaciones y prácticas. Por supuesto esto ha sucedido siempre, pero uno de los
efectos del término “literatura” es que nos impide darnos cuenta de ello. Obviamente, una estrategia así tiene consecuencias institucionales de gran alcance. Significaría, por ejemplo, que los departamentos de literatura tal como los conocemos hoy en día desaparecerían de los establecimientos de educación superior.
Terry Eagleton, profesor de la Universidad de Manchester, en un popular libro, Introducción a la teoría literaria, publicado en 1983, fundamenta el culturalismo y nos hace una audaz y definitiva propuesta de estudio de la literatura. “Comencé este libro diciendo que la literatura no existe”, nos dice. “No hay absolutamente nada que constituya la “esencia” misma de la literatura”. Luego declara:” Cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable o incuestionablemente se considera literatura — Shakespeare, pongamos por caso— puede dejar de ser literatura”. La teoría
literaria, dice : “(...) no pasa de ser una rama de las ideologías sociales, carente en absoluto de unidad o identidad que la puedan diferenciar adecuadamente de la filosofía , de la lingüística, de psicología, del pensamiento cultural o sociológico”. Y, como conclusión, “más que una introducción este libro es una nota necrológica, y que hemos terminado por enterrar el objeto que intentábamos exhumar”: la teoría literaria y, por tanto, la literatura. Y entonces formula una propuesta para el estudio de lo que, para Eagleton y los materialistas culturales, debería de ir siempre entre comillas, las cuales revelarían su falsa posición.
TEORÍA LITERARIA DE TERRY EAGLETON: Eagleton nos aproxima a algunas corrientes de Teoría Literaria, relativamente más recientes, desde los contextos históricos y sociales en que surgieron, enfoque percibido ya en la introducción, donde nos hace concluir que la Literatura se define no de manera objetiva sino de un consenso de valoración, no arbitrario pues depende de una estructura de poder. A dichas corrientes de Teoría Literaria el autor las divide en los siguientes temas: el ascenso de las letras inglesas; la Fenomenología; Hermenéutica; Teoría de la Recepción; Estructuralismo; Semiótica; Postestructuralismo; Psicoanálisis y las conclusiones.
Ascenso de las Letras Inglesas
Inglaterra sale victoriosa de la Primera Guerra Mundial, pero su identidad nacional está debilitada. En este contexto, la Literatura Inglesa cobra importancia ganando carta de ciudadanía en las universidades. La estudian no tanto los miembros de las elites sino una pequeña burguesía provinciana, sector social que por primera vez conocía las universidades y que hizo de las Letras Inglesas una nueva disciplina, contrariando los criterios de la clase dirigente anterior a la guerra. Por tanto, si a principios de la década de 1920 la pregunta era si valía la pena estudiar Letras Inglesas, a principios de la de 1930 la pregunta era si valía la pena estudiar otra disciplina.
Fenomenología
En un contexto de grandes crisis ideológicas ya anteriores a la Primera Guerra Mundial, Husserl propuso un sistema filosófico que proporcionara certezas absolutas como la Fenomenología, que sugería que no estás seguros de la existencia independiente de las cosas (no estás seguro si una manzana exista con independencia de que la percibas o no). Pero sí de algo puedes estar seguro es de cómo las cosas se presentan inmediatamente a tu conciencia (de cómo la manzana se presenta a tu conciencia). No importa si esas cosas son o no ilusorias. La Fenomenología modifica cada objeto en la imaginación hasta descubrir lo que en él hay de invariable, cuál es su esencia universal (no importa si la manzana es o no ilusoria, lo importante es que tu imaginación la modifique hasta descubrir en ella qué hay de invariable, cuál es su esencia universal). Pero a la Fenomenología no le interesa sólo lo universal e invariable de la manzana sino también lo universal e invariable del acto de percibir la manzana. Para Eagleton: «La crítica fenomenológica es un intento por aplicar el método fenomenológico. Así como Husserl puso entre paréntesis el objeto real, también se hicieron a un lado el contexto histórico real de la obra, a su autor y a las condiciones en que se le produce y se le lee. La crítica fenomenológica enfoca una lectura del texto totalmente inmanente a la que no afecta en absoluto nada externo a ella. El texto queda reducido a ejemplificación o encarnación de la conciencia del autor».
Hermenéutica
¿Cuál es el significado del Texto Literario? ¿Qué importancia puede tener para este significado la intención del autor? ¿Podemos entender obras que no son ajenas cultural e históricamente? ¿Es posible la comprensión objetiva o ésta se relaciona con nuestra propia situación histórica?
Teoría de la Recepción
La Teoría de la Recepción postula que nosotros como lectores concretizamos la obra literaria, la que en sí misma no pasa de ser una cadena de signos negros estampados en una página. Si el lector no participara activamente no habría obra literaria, la que está llena de indeterminaciones, elementos cuyo efecto depende de nuestras interpretaciones como lectores, tan variadas como opuestas.
Estructuralismo
La Nueva Crítica fue un grupo surgido en Estados Unidos entre las décadas de 1930 y 1940. En esta corriente los textos literarios eran estudiados no como documentos históricos o sociales sino como objetos estéticos, aislados, donde más se valoraba la sensibilidad pero soslayando aspectos más amplios, más estructurales de la Literatura.
Pero los tiempos cambiaban y sociedades como la norteamericana de la década de 1950 se volvía más científica y empresarial y se necesitaba una Teoría Literaria que preservara las tendencias de la Nueva Crítica, pero logrando resultados más sistemáticos y científicos. En este contexto surge el Estructuralismo.
Adicional a lo dicho por Frey, el Estructuralismo también sugiere que las unidades individuales de cualquier sistema tienen significado sólo en virtud de sus relaciones mutuas. Es decir, dos imágenes tienen significados no por ellas mismas sino solo cuando se relacionan: no tienen sentido por su sustancia sino por su relación mutua. Como ejemplo pensemos en dos esposos que se pelean. A otras escuelas críticas le interesarán las dificultades de las relaciones humanas o el mundo interno del padre o la madre. Al Estructuralismo le interesará la estructura de la historia, la pelea en sí misma sin importarle que quienes la protagonicen sean padre y madre, hermano y hermana, amigo y amiga.
El Estructuralismo influye no sólo en la Poesía sino también en la Narrativa, con la Narratología, disciplina iniciada con las investigaciones sobre los mitos del antropólogo francés Levi Strauss.
En resumen, al Estructuralismo suele considerársele un intento por repensar todo desde la Lingüística y, así, por aplicar a la Literatura los métodos de Ferdinand Sessure, fundador de la Lingüística Estructural Moderna.
El Estructuralismo tiene sus mejores épocas en la década de 1960. Le interesan las Estructuras, las leyes generales que regulan los fenómenos individuales, los que son considerados sólo como simples ejemplos. Es decir, según El Estructuralismo, no importa que tan original te creas, no eres más que un ejemplo de unas leyes generales.
Semiótica
El Estructuralismo es un método de investigación aplicable a diversos objetos, desde partidos de fútbol a procesos económicos de producción. Ahora, si eres literato y gustas del Estructuralismo, entonces te interesará la Semiótica, estudio del sistema de signos (poemas, cantos de pájaros, señales de semáforo). Es decir, la Semiótica es más específica.
El Estructuralismo estudia algo no considerado generalmente sistema de signos, como las relaciones de parentesco de las sociedades tribales. La Semiótica aplica los métodos estructuralistas para estudiar algo tan específico como el sistema de signos, el que en parte conlleva entender algunas de sus clasificaciones: denotación (lo que el signo significa); connotación (otros signos asociados con un signo determinado); claves o códigos (estructuras regidas por reglas que producen significados); etcétera…
El Postestructuralismo
Surge también por ciertos procesos sociales e históricos, cargados de una mezcla de euforia, protestas y desilusión. En 1968 hubo un movimiento estudiantil que fue extendiéndose por toda Europa, fenómeno más evidente en Francia, donde las revueltas llegaron a sacudir al Estado en el celebérrimo Mayo Francés.
En ese convulsionado contexto de 1968, cuando incluso ideologías como el Marxismo más Estalinizado ya no colmaba muchas aspiraciones de cambios sociales, El Posestructuralismo surge como sucedáneo para quienes buscaban cómo canalizar sus inquietudes reformistas: si no podían romper las estructuras estatales, quizás sí podrían subvertir las de lenguaje, algo además más inofensivo que no los ponía en problemas con la policía. Al menos, este contexto en el que surge El Posestructuralismo es el que nos presenta Eagleton.
El Postestructuralismo se volvió así una forma de evadir la cuestión política y encontró uno de sus cauces en la Crítica Literaria.
Como ya apuntamos, al Estructuralismo sólo le interesan las Estructuras, las leyes generales que regulan los fenómenos individuales, los que son considerados sólo como simples ejemplos. Si volvemos al ejemplo de los esposos que se pelean, sólo le interesa la estructura de la pelea y las leyes generales que la regulan, pero los protagonistas son intrascendentes.
Al interesarse sólo por la estructura de una historia, el Estructuralismo considera categorías como signos y referentes.
Pero el Postestructuralismo da un paso más adelante al considerar también significado y significante. Así, los significados pueden estar desperdigados en muchos significantes y no sólo en uno, pues el lenguaje es un proceso temporal. Dicho de otra forma: el significado era una paloma muy escurridiza como para ser cogida por el puño de un solo significante.
Estas diferencias entre significante y significado hacen concluir que, por ejemplo, gato es un significante que podrá siempre referirse a un animal, pero su significado nunca será igual en los diversos contextos de tiempo o lugar. Es decir, el significado cambiará según las diferentes cadenas de significantes a la que esté eslabonado. ¿Muy abstracto? Digamos que el significado es como un líquido cuya apariencia cambiará según los grupos de vasos (significantes) en los que sea vaciado. Es decir: los signficados que le demos a nuestras palabras (significantes) son más inestables de lo que pensábamos.
Creo que estos postulados habría que considerarlos en cada caso concreto más que de manera general. Nuestras palabras (significantes) pueden variar de significado pero no tanto que no puedan conservar para la posteridad algo de su intención original: el significante gato siempre se referirá al animal, aunque vaya adquiriendo otros significados en el futuro.
El lenguaje resultó así menos estable de lo que imaginaron los estructuralistas clásicos y contrariaba teorías que postulaban que la función de los signos reflejaba experiencias internas y objetos del mundo real. Bajo esta lógica, las palabras que escribieras serían como vasos (significantes) cuyos contenidos (significados) podrían ser sustituidos por otros. De allí que el lenguaje resultara ya no tan estable.
El Postestructuralismo no era tanto una ciencia de la Literatura sino más bien de las formas y contenidos.
Psicoanálisis
El siglo XX fue escenario de guerras, recesiones económicas y revoluciones, y esto tuvo influencia en las relaciones humanas, uno de cuyos ámbitos de estudio más importantes fue el Psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud en la Viena de la última parte siglo XIX.
Algunas influencias del Psicoanálisis a la Crítica Literaria: por un lado, Jacques Lacan reescribió la teoría freudiana entendiendo al inconciente como estructurado como un lenguaje humano; por otro lado, al considerar como principal motivación humana el evitar el dolor y conseguir placer, el Psicoanálisis tendría entre sus intereses comprender por qué la lectura nos resulta tan placentera.
Conclusión: Crítica Política
El autor no nos propone una corriente política dentro de la Teoría Literaria, sino nos revela que les ha dado un enfoque político a todas las vertientes de Teoría Literaria que nos ha presentado.
Eagleton apunta que «la historia de la teoría literaria moderna es parte de la historia ideológica de nuestro tiempo». Más adelante agrega que «la teoría literaria pura no pasa de ser un mito académico: algunas de las teorías estudiadas en el presente libro son tanto más ideológicas cuanto más se empeñan en hacer completamente a un lado la historia y la política (…) Lo censurable no es que la teoría literaria sea política, o que por olvidarse de ello tienda a desorientar: lo verdaderamente censurable es su tipo de política» 
Postdata
Al final de este recorrido por estas diversas corrientes de Teoría Literaria, el autor nos brinda una extensa posdata donde, entre otras cosas, distingue Postmodernidad (termino más general, histórico y filosófico) de Postmodernismo (término más estrecho, cultural y estético).
La Postmodernidad significa: «el fin de la Modernidad en el sentido de esas grandiosas narrativas de verdad, razón, ciencia, progreso y emancipación universal que, supónese, caracterizan el pensamiento moderno a partir de La Ilustración».
La Postmodernidad considera que los esquemas mentales de La Modernidad «implican la fe peligrosamente absolutista de que nuestras variadas y contingentes formas de vida y de conocimiento pueden fincarse en algún solo principio, último e inatacable: la razón o las leyes de la historia, la tecnología o los modos de producción, la utopía política o una naturaleza humana universal».
En esta posdata el autor también nos señala que si la Literatura importa hoy es porque «a muchos críticos convencionales les parece uno de los pocos lugares comunes que quedan en que, en un mundo dividido y fragmentado, aún puede encarnar un sentido de valor universal; y donde, en un mundo sórdidamente materialista, aún se puede alcanzar un raro atisbo de trascendencia».
Es decir, en un mundo como el de ahora, donde ya no hay certezas absolutas y el mundo islámico y el occidental están tan distanciados, la Literatura sería una disciplina que aporte valores universales que los más diversos credos podrían asimilar sin sentirse peligrar.

AMPLIACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS:
A. DIVISIÓN CLÁSICA
1. Lírica o poesía

Oda
Himno
Anacreóntica
Epitalamio
Peán
Elegía
Planto
Sátira
Epigrama
Sirventés
Égloga
Canción
Canción provenzal
Canción petrarquista
Madrigal
Pastorela
Serranilla
Jarcha
Villancico
Cantiga
2. Épica o narrativa
Epopeya
Cantar de gesta
Poema épico
Romance
Cuento tradicional
Relato
Leyenda
Mito
Parábola
Novela
3. Dramática o teatro
Monólogo
Melólogo
Comedia
Farsa
Entremés
Sainete
Astracanada
Tragedia
Drama
Drama romántico
Pieza
Auto sacramental
Tragicomedia
Loa
Esperpento
Tragedia grotesca
Teatro épico
Teatro del absurdo
Comedia lacrimógena
Obra Didáctica
Ópera
Zarzuela
Obra de guiñol

OTROS GÉNEROS:
Didáctica
Biografía
Autobiografía
Memorias
Pseudoautobiografía
Diario
Dietario

Fábula
Apólogo
Dicho

Refrán
Sentencia
Aforismo
Adagio

Epístola
Diálogo
Crónica
Tratado
Ensayo
Prólogo
Artículo

Editorial
Crítica
Columna

Noticia

Reportaje

Informe
Memoria escrita
Memorial
Aviso
Prospecto
Guía
Diccionario
Enciclopedia
Oratoria

B. DIVISIÓN POPULAR

Ficción:
Literatura fantástica
Cuento de hadas
Literatura de caballerías
Literatura gótica
Ciencia ficción o anticipación.
Terror moderno
Fantasía heroica

Novela
Novela morisca
Novela pastoril
Novela bizantina
Novela de aventuras
Novela del oeste
Novela de piratas
Novela de espías
Novela lírica
Novela por entregas
Blogonovela
Novela romántica
Novela picaresca
Novela histórica
Novela de humor
Novela policiaca
Novela negra

Literatura erótica

No ficción:
Biografía
Crónica
Ensayo
Manuales de autoayuda

**********************************************